cop18_cmp8_doha_logo_highres_c5bef106e6979a5e15d942d65fbc6daf_56845

DOHA COP18

Tras la decepción de Durban, la retirada de Canadá del Protocolo de Kioto y el rechazo de Japón de continuar, este mes se ha celebrado el poco esperanzador COP18 de Doha, con la emergencia de que Kioto terminaba al final de este año.

ACUERDOS

Casi lo mínimo, prolongar KIOTO. El acuerdo extiende Kioto hasta 2020, el protocolo había obligado hasta ahora a 35 naciones industrializadas a reducir las emisiones de GEI un 5,2% (de media) durante el período de 2008 a 2012 (respecto a los niveles de 1990). En realidad sólo representan un 15% de las emisiones los firmantes, pero no haber llegado a este mínimo consenso habría sido cerrar definitivamente cualquier actuación global futura. Las emisiones mundiales de dióxido de carbono van a aumentar un 2,6%, principalmente por la aportación de las naciones emergentes, encabezadas por China e India.

Además de los retirados por intereses propios, faltan las potencias emergentes (China, India, Brasil, …) que prometen voluntariamente frenar las emisiones, pero evidentemente sólo se podrá llegar a un verdadero acuerdo con la participación de EEUU y China.

¿Puede ser este acuerdo un puente entre el viejo protocolo y uno nuevo?

Fondo Verde

Se votado un borrador que exige crear un fondo Verde de 77.300M€ hasta 2020 como continuación a Kioto en proyectos de adaptación y mitigación del cambio climático en países en vías de desarrollo. La UE pagará 6.800.000€ anuales.

Derechos de emisión

La propuesta actual permitiría a Polonia mantener el superávit de derechos que le sobraron del primer periodo del protocolo, por ejemplo este año nos ha vendido a España y se teme que hasta 2020 pueda vender esos derechos a otros países y puedan contaminar más.

Hasta el año pasado España había gastado 420M€ para pagar el exceso de emisiones, segundo país después de Japón. Es España afecta principalmente los derechos de emisión al sector del cemento, la siderurgia, el vidrio, el papel y la energía.

Próximas Citas

La próxima cita será entre el 11 y el 22 de Noviembre en Varsovia (Polonia) COP19, pero sin duda, la cita clave será en París, aunque se ha dicho tantas veces.

Ya en el fracasado Copenhague de 2009 se dijo que era el nuevo protocolo mundial global, pero sin duda la cita de París en 2015 tendrá que serlo, dado que se deberá acordar un nuevo acuerdo, todos piensan en que la gran recesión económica habrá finalizado y se podrá destinar un mayor gasto a la lucha contra el cambio climático¿ acordarán China y USA una reducción de emisiones?.

Yo en esto sigo siendo pesimista.

Advertisement