Escuchar el capítulo #139 de Pensamiento Sistémico y el #140 de Aprender a pensar en Sistemas, de mi podcast favorito Kaizen, me ha animado a escribir este post sobre Pensamiento Sistémico enfocado a la gestión de proyectos de construcción. Un tema del que llevo bastante tiempo esperando el momento de compartir reflexiones, espero que no quede muy friki y posiblemente me anime a profundizar en el tema, aunque que por el momento es clamar en el desierto. Por ahora una pequeña introducción …

Proyecto como Sistema

En el post sobre la nueva edición del PMBOK [1], explicaba la incorporación del Systems Thinking como uno de los 12 principios de la gestión de proyectos según PMI. Y es que el proyecto de construcción se debe entender como un sistema, un conjunto de componentes interdependientes e interactuantes que funcionan como un todo unificado. Los equipos de proyecto deben reconocer esta visión holística, apreciando el proyecto como un sistema, que además puede tener subsistemas que deben integrarse eficazmente para lograr los resultados previstos.

A medida que se desarrollan los proyectos, especialmente los complejos, las condiciones internas y externas cambian continuamente, un sólo cambio puede originar varios impactos y resultados no previstos. En construcción cualquier cambio de requisitos puede modificar cambios contractuales entre todas las partes interesadas, impactando en el cronograma, alcances, coste o en el funcionamiento del edificio. Las hipótesis de partida cambian por lo que hablaremos de hipótesis dinámicas.

Según esta nueva visión del PMBok, y con la que estoy de acuerdo, el pensamiento sistémico debe modificar la relación entre los equipos de proyecto, debido a la interactividad entre los sistemas, los equipos deben actuar en conciencia con las dinámicas cambiantes del sistema, con pensamiento crítico y enfoque global, con capacidad para impugnar supuestos y modelos mentales, usar métodos, artefactos y prácticas integradas para un entendimiento común de trabajo del proyecto, recomendando el uso de modelos y escenarios de cambios de dinámica del sistema, etc.

Proyectos Complicados y Complejos, …

¿Y por qué hablo de proyectos complejos?

Como ya expliqué en el post de Gestión de Proyectos Complejos, podemos diferenciar entre en los proyectos complicados y complejos, en los primeros, o tenemos todos los datos y comparamos con otras experiencias y se discuten los requisitos, o recurrimos a expertos cuando no conocemos el cómo, analizamos los problemas y somos capaces de encontrar las soluciones a los imprevistos. Son proyectos con varias soluciones correctas sobre las que decidir y optimizar en cada caso.

Pero los proyectos (o sistemas) complejos son únicos, no tenemos referencias conocidas, están compuestos por múltiples partes que interactúan entre si de múltiples formas, dando lugar a resultados no previstos por ninguna de ellas. Por lo que no sabemos cómo planificarlos por la suma de cada parte dado que son sistemas no lineales, son actividades interconectadas cuyos vínculos crean nuevos resultados que anteriormente no conocíamos. Los resultados son en muchas ocasiones impredecibles, no hemos identificado con anterioridad las soluciones porque ha sido necesario experimentar.

Personalmente son los más atractivos, en los que generalistas o los que hemos sido expertos en varias disciplinas nos sentimos más a gusto y en los que la tecnología actual juega un papel vital para su comprensión. Es un entorno que necesita mayor creatividad y trabajo interdisciplinar, para poder gestionar proyectos complejos no es posible sólo con el conocimiento de las diferentes disciplinas o actividades, sino conocer el funcionamiento del sistema completo una vez relacionadas sus partes entre si. No es sencillo un trabajo continuado en proyectos complejos, siempre existe una sensación de proyecto indefinido en el que no existirá una solución correcta que responda a todos los requisitos.

La realidad de la construcción

Como en otras ciencias, la construcción se sigue resolviendo dividiendo en partes el todo, generando pequeños trozos de información y examinando cada uno por separado. Sin embargo, el pensamiento sistémico evidencia que el análisis es sesgado, pues estamos omitiendo el hecho que examinar las partes individualmente limita los datos e ignora las interacciones entre los subsistemas del conjunto. De aquí estas afirmaciones comunes en la construcción como en las que frente a retrasos en la planificación se pide duplicar equipos de producción, aumentar turnos de trabajo o retrasar periodos de descanso, todas estas decisiones sin una mayor reflexión. Tan usuales e inútiles como aislar los procesos de compras de materiales o financiación sin tener en cuenta el contexto económico, temporal o del proyecto completo.

El valor del pensamiento sistémico en proyectos complejos

En la investigación de la figura [2], se presenta en un diagrama de bucles causales (CLD) el modelo mental de las relaciones en la industria de la construcción, combinando ingeniería, finanzas y gestión de proyecto. En este modelo se pueden estudiar las relaciones, como por ejemplo en el que el éxito de la entrega de proyecto entra en conflicto con los retrasos de pago del cliente, en dirección opuesta a la financiación, o que el retraso de contrato va en el mismo sentido que la inflación, alto coste de proyecto y que afecta con continuos cambios de diseño, para adaptarse a un presupuesto actual que afectará a la I+D.

Esta investigación presenta un enfoque sistémico de la gestión de proyectos de construcción que permite al gestor de proyectos gestionarlo de forma holística y garantizar que todos los sistemas estén en consonancia con el objetivo original del proyecto. Las respuestas tradicionales o lineales no resuelven los problemas en la construcción, como por ejemplo los conflictos que se generan entre contratistas y que se estudian con arquetipos que revelan la complejidad de los proyectos y por qué no existen equilibrios en el que todos los agentes se beneficien.

El Systems Thinking o pensamiento sistémico es la capacidad de ver las conexiones entre fuerzas independientes aparentemente no relacionadas. Al entenderlo, nos hacemos conscientes de nuestro papel en el ecosistema de la construcción y de que las acciones reverberan en todo el proyecto.  Si entendemos el comportamiento sistémico, podemos anticipar ese comportamiento en lugar de ser controlados por él. Entendido correctamente, este paradigma de pensamiento tiene el potencial de resolver los principales problemas de la actualidad de la construcción, en el que las herramientas digitales y de gestión de la información, cada vez más frecuentes en el sector, ayudarán a resolverlos, pero no serán los únicos culpables de que no resolvamos los proyectos complejos.

REFERENCIAS:

[1] PMI Project Management Institute (2021). “PMBOCK GUIDE: A guide to the project management body of knowlodge”. Seventh edition. Pennsylvania, 2021.

[2] COBBINAH, J.F., et al. (2020). “A Systems Thinking Approach to Construction Project Management”. The Construction Industry in the Fourth Industrial Revolution. 2020.

[3] RODRÍGUEZ J. “Kaizen. Podcast”. [Acceso 12/11/2022] (https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/)

Advertisement