Miércoles 7 de Noviembre de 2012 a las 12:00
Instituto CC EduardoTorroja – CSIC
Serrano Galvache, 4, 28033 Madrid
Aula Eduardo Torroja
Participación libre previa inscripción en
seminariostorroja@ietcc.csic.es,
indicando nombre e institución
Resumen del contenido del seminario
Si entendemos el desarrollo sostenible como satisfacer nuestras necesidades sin sacrificar la de la próxima generación, está en nuestras manos hacer un buen uso de los recursos naturales más cercanos y no poner en peligro el sistema natural heredado con emisiones que cambien el equilibrio global. La Unión Europea ha decidido un futuro de emisiones cero en la edificación, causante de la mitad de las actuales, principalmente debidas al gasto energético. Aspectos como la producción de forjados en estructuras de hormigón suponen casi un 25 % del impacto total de las emisiones de CO2 del edificio. El conocimiento de las soluciones, su cuantificación en el análisis del ciclo de vida y un diseño adecuado de forjados puede suponer un gran avance en los objetivos de sostenibilidad.
La máxima economía de materiales estructurales en edificación se consigue con luces de cinco a siete metros, aunque en la actualidad se tiende a soluciones singulares, con mayor espacio libre entre soportes que dan la entrada, todavía de manera muy lenta, a sistemas de pretensado de armadura postesa en losas. La introducción de criterios de sostenibilidad y mayor especialización en la construcción puede permitir a este sistema introducirse fuertemente en el mercado, con menores costes materiales, mejor rendimiento y centrarse en una construcción más sostenible.
Si se analizan los diferentes sistemas y tipologías de forjados, se puede valorar cómo el pretensado de armadura postesa presenta una gran optimización de recursos materiales. El desconocimiento de las técnicas, los desarrollos de la normativa actual que inciden en mayores gastos materiales o, simplemente, las inercias de trabajo que se resisten al cambio de sistemas conocidos aparentemente satisfactorios, son factores responsables de su mínima implantación. Pero sobre todo, es necesaria la aplicación global de criterios de sostenibilidad basados en reducción de emisiones y gasto energético, así como de un consumo más responsable de materia prima, como ya se realiza en otros aspectos de la industria.