Sin duda estamos viviendo un proceso de Transformación Digital en la Construcción, como en cualquier industria que quiera sobrevivir, pero, ¿alguien se atreve a dar plazos?.
En los talleres de BIMCivil 2017 ,que acaban de organizarse en la Universidad Europea de Madrid, se habló del tema de la situación real de la industria y recordé este estudio que en su momento me hizo reflexionar.
En esta tabla de digitalización de las industrias, extraída de un estudio realizado por McKensey&Company en 2016, recogido en Imagining Construction’s Digital Future, la situación de partida de la industria de la construcción es muy alarmante, aunque en mi opinión, es claramente sabida.
Pues sí, estamos sólo por encima de la Agricultura y la Caza. Aunque uno de los presentes decía que la Agricultura, al ritmo de innovación y ayudas del gobierno al I+D+i pronto nos adelantará, … yo no tengo datos de ningún estudio específico de España, pero posiblemente tenga razón.
Y claro, la tendencia del mundo BIM es compararlo todo con la ONG que tenemos al frente de nuestro liderazgo en el desarrollo BIM en España (esBIM) . Pero debemos recordar que nuestro grupo no es referencia en el estado de transformación digital de la industria de la construcción, igual que la Universidad Europea no es la referencia de la mediocre media de la innovación en la universidad española (área de construcción).
Por lo tanto, cuanto antes nos hagamos a la idea de la situación real, antes veremos la situación de partida como una gran oportunidad de desarrollo para todos los magníficos egresados y emprendedores actuales, los cuales están encontrando su sitio poco a poco, con mucho trabajo, … yo por suerte me los voy encontrando todos los días.
La industria está madura para la disrupción, pero hay que querer empezar …
Hola Óscar. El artículo es fenomenal y dejas bien clara cuál es la situación actual. Yo añadiría una serie de particularidades que hacen que el sector de la construcción (si se puede llamar sector, dada la diversidad de empresas/agentes existentes) parta tan abajo: 1) factor precio: dominante a la hora de decidir (y generalmente reñido con la calidad de productos/servicios, e incluso cumplimiento de las leyes más básicas); 2) excesiva atomización: cualquier obra media implica la intervención de un número elevadísimo de agentes (constructora, instaladoras, proveedores, dirección de obra, promotor, laboratorios de ensayo, etc.), con intereses en muchas ocasiones contrapuestos: ¿esto cómo se coordina, si es que hay interés real en coordinar los procesos?; 3) situación del mercado en España: la digitalización, como cualquier otro salto innovador, requiere una inversión en tiempo y dinero que muchas empresas no pueden acometer (hablo por propia experiencia). Reaccionarán cuando sea inevitable (aspecto más cultural).
LikeLiked by 1 person
Muy interesante tu reflexión, estoy de acuerdo en tus comentarios.
LikeLiked by 1 person