Un taller de BIM para profesores en condiciones reales
Ponencia para Congreso Internacional BIM Valladolid
Fernando Valderrama, Presto
Victor Sardá, UPM
David García, BaboonLab
Oscar Liébana, UEM
De todos los procesos que se pueden realizar en un entorno BIM, el objetivo directo del taller es obtener el coste y la planificación de un modelo BIM realizado por otros. Para ello, se centra en las competencias estrictamente necesarias para esta tarea y se excluyen los contenidos típicos de un curso de modelado.
Naturalmente, el objetivo indirecto es que los profesores adquieran familiaridad con estas metodologías y pueden incluirlas de forma natural en su docencia.
En este sentido, se trata de conseguir que los profesores asuman las ventajas de utilizar una metodología innovadora e integrada, al mismo tiempo que adquieren un espíritu crítico, independiente de los mensajes comerciales al uso, y son conscientes de los nuevos problemas que se plantean, de los antiguos que no se resuelven, y de la forma en que debe plantearse la docencia para que sea fructífera.
Para ello, se simuló una situación real. Un profesor actúa como arquitecto (David), realizando un modelo a nivel de proyecto básico (la casa Rachofsky de Richard Meyer), que transfiere al responsable de coste (Fernando) y éste al planificador (Víctor). Cada uno dirige a los profesores asistentes para realizar su parte de la tarea, en forma de taller, y sólo pueden comunicarse con el autor del proyecto de forma pública y organizada para resolver dudas, comentarle errores y pedirle cambios.
El taller consta de cinco clases, tres destinadas al coste y al plazo y dos más para utilizar otras herramientas complementarias de análisis, como detección de interferencias y visualización gráfica de la planificación. Los profesores asistentes son arquitectos y arquitectos técnicos, o ingenieros de edificación, la mayoría de ellos no especialistas en costes ni planificación.