Durante la segunda Revolución Industrial, la apuesta comercial de personajes como Hennebique triunfó y el hormigón armado se había extendido por todo el mundo a principios del siglo XX.  Por aquella época los hormigones tenían resistencias de unos 10MPa.

Pero no sólo se incrementó la producción de hormigón, sino también la de acero en barras para armaduras, de muy diversas soluciones y con un importante hueco en el mercado. Los aceros de barras tenías resistencias entre 100 y 200 MPa.

Patentes de barras de acero para armaduras

1902. Sistema Blanc o “Poutre Dalle”

Sistema basado en enlazar los hierros del forjado y los que formaban las vigas y, por tanto, implicaba su construcción solidaria.

Sistema Blanc [Regalado F., 1999a]

1902. Sistema Ribera

Usa tela metálica o “metal deployé” para unir las armaduras de tracción con las de compresión a lo largo de toda la viga. La armadura del forjado descansaba sobre las barras de compresión de la viga y tanto las horquillas como el tejido metálico sobrante venían dobladas en la dirección del forjado.

Tras sólo diez años de la utilización de patentes, aparece el manual más importante español, en el que se recoge la técnica constructiva con teorías de cálculo y ejecución suficientemente fiables para los técnicos, reivindicando el papel de Ribera en la introducción del hormigón armado en España y aprovechando el declive de las patentes del comienzo del siglo XX.

Sistema Ribera [Ribera J.E.; 1902]

“Hormigón y Cemento Armado” [Ribera J.E., 1902]

1902. Sistema Demay Frères

Su característica principal era las armaduras principales planas, unidas con estribos de chapa replegada en hélice. Las armaduras de reparto eran redondas.

Sistema Demay Frères [Burgos A.; 2009]  

1902. Sistema Klett

Este sistema tenía nervios con perfiles en doble T rodeados de hormigón con armadura en barras curvas que sostenían perfiles en L de pequeñas dimensiones.

Sistema Klett [Burgos A.; 2009]

1903. Sistema Habrich

En este sistema se utilizaba armadura en espiral trenzada y retorcida en forjados y bóvedas.

Sistema Habrich [Burgos A.; 2009]

1903. Sistema Degon

Un sistema de barras longitudinales junto a otras grecadas interiores, intentando al máximo una perfecta solidaridad entre armaduras principales y barras secundarias de anclaje.

Sistema Degon [Burgos A.; 2009]

1903. Frank Lloyd Wright

Entre multitud de obras de hormigón destacan los pilares fungiformes  bajo losas de hormigón del Johnson Wax Building de San Francisco.

Pilares fungiformes de Wright [HE; 2005]

1906. Sistema Boussiron

Sistema muy sencillo de ferralla con barras redondas en armaduras longitudinales donde eran necesarias, unidas con cintas de chapa plana.

Sistema Boussiron [Burgos A.; 2009] ]

1916. Losas sin vigas de Robert Maillart

Losa de hormigón de espesor constante con dos mallazos en cada cara apoyada en pilares con capitel continúo con el pilar. Importantes campañas de experimentación anterior. Catalana de Gas y electricidad en Barcelona.

Disposición de mallas en losa de Maillart [Regalado F., 1999a]

Bibliografía:

BARBEROT, E._1927    Tratado práctico de Edificación. Traducido de la 5º edición francesa por Lino Álvarez Valdés. 2ª edición. Gustavo Gili Ed. Barcelona

BURGOS, A._2009  Los orígenes del hormigón armado en España. CEDEX-CEHOPU. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Ministerio de Fomento.

CAMPS GOSET, S._2009  Los pioneros del hormigón estructural: de Europa a Cataluña. Proyecto o Tesina de Especialidad. Ingeniería de la Construcción, UPC. 30 abril de 2009.

GARCÍA GRINDA E._ 1996   Hormigón armado. Revista Tectónica nº3, monografía sobre hormigón in situ. Septiembre de 1996.

HORMIGÓN ESTRUCTURAL, U.D. (HE)_2005   Notas para una historia del Hormigón Estructura. Unidad Docente del Hormigón Estructural. E.T.S.C.C.P., Universidad Politécnica de Madrid. Código J.L.G. Marzo de 2005.

REGALADO, F._1999a    Los forjados de los edificios: pasado, presente y futuro. Biblioteca Técnica nº3. CYPE Ingenieros. Alicante.

Advertisement