1930. Torroja E. _ (1899-1961) Es el primero en utilizar el pretensado en España, alumno de J.E. Ribera, investigador, docente y proyectista innovador, abarca todas las tipologías del hormigón armado y es admirado internacionalmente.
Eduardo Torroja
1932. DIN_Aparece la primera norma DIN 1045 de hormigón armado en Alemania, bajo la dirección de E. Mörsch.
1939. Dischinger F._(1885-1956) Publica sus trabajos sobre la predicción analítica de los fenómenos de retracción y la fluencia del hormigón.
1940. Magnel G._Desarrolla en Bélgica un sistema de vainas rectangulares flexibles para tendones Multicordón curvados.
1945. ACI-318._Aparece el primer reglamento del American Concrete Institute (ACI), que aunque no es un organismo oficial, ha sido referencia en todo el mundo.
1952. Nervi P.L._ (1891-1979) Proyecta losas nervadas en la fábrica Lanificio Gatti de Roma, con nervios que representan las isolíneas de tensiones.
Fábrica Lanificio Gatti de Roma
1952. FIP_Se crea la Fédération Internationale de la Précontraite (FIP), organismo técnico internacional con fuerte presencia en proveedores de pretensado.
1953. CEB_Se crea el Comité Europée du Béton (CEB).
1953. Rüsch H._ (1904-1979) Se elabora bajo su dirección la primera norma DIN 4227 de hormigón pretensado en Alemania.
1955. Postesado_Primera utilización del postesado en edificación en Estados Unidos. El sistema se desarrollaría posteriormente en Australia y su aplicación más importante se llevo a cabo durante los años 70.
1963. P.T. Lin _Se introduce el concepto de “load balancing” en Estados Unidos para el cálculo de losas postesadas.
1964. CEB_Se publican las primeras “CEB International Recommendations” de hormigón armado, documento base a reglamentos de diferentes países.
1978. Model Code_Se publica el “CEB-FIP Model Code for Concrete Structures”, base del futuro Eurocódigo 2. Introduce el concepto de Estado Límite como conjunto de requerimientos que una sección, elemento o estructura debe satisfacer para considerarse apto.
1991. MC-1990_ Se publica el borrador final del “CEB-FIP Model Code 1990”
1998. FIB_Se unifican el CEB y la FIP bajo el nombre de FIB (Féderation Internationale du Béton).
Model Code 2010
Bibliografía:
BARBEROT, E._1927 Tratado práctico de Edificación. Traducido de la 5º edición francesa por Lino Álvarez Valdés. 2ª edición. Gustavo Gili Ed. Barcelona
BURGOS, A._2009 Los orígenes del hormigón armado en España. CEDEX-CEHOPU. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Ministerio de Fomento.
CAMPS GOSET, S._2009 Los pioneros del hormigón estructural: de Europa a Cataluña. Proyecto o Tesina de Especialidad. Ingeniería de la Construcción, UPC. 30 abril de 2009.
GARCÍA GRINDA E._ 1996 Hormigón armado. Revista Tectónica nº3, monografía sobre hormigón in situ. Septiembre de 1996.
HORMIGÓN ESTRUCTURAL, U.D. (HE)_2005 Notas para una historia del Hormigón Estructura. Unidad Docente del Hormigón Estructural. E.T.S.C.C.P., Universidad Politécnica de Madrid. Código J.L.G. Marzo de 2005.
REGALADO, F._1999a Los forjados de los edificios: pasado, presente y futuro. Biblioteca Técnica nº3. CYPE Ingenieros. Alicante.